sábado, 30 de agosto de 2014

ANSELMO MANUEL BUSTOS




El 6 de junio de 1941 nació en Tupungato, Mendoza, Anselmo Bustos, más tarde conocido como Anselmo de Mendoza, una de las figuras más prolíficas de la música cuyana. Su camino artístico comenzó a los 18 años, marcado por sacrificios y dedicación. Inicialmente exploró el bolero, actuando en Chile con los grupos "Los Nocturnos" y "Mara Lua", pero su verdadera identidad musical floreció en el folklore.

En 1975, el sello discográfico Music Hall lo incorporó junto a Los Caballeros de Cuyo, agrupación integrada por Rubén O’Leary, Ramón Andrada y Omar "Chiche" Flores. Desde entonces, su carrera despegó, compartiendo escenarios con íconos del folklore como Félix Dardo Palorma, Tito Francia, Santiago Bertiz, Argentino Luna y muchos más.

Su obra destaca por una poética exquisita que no solo describe los paisajes y costumbres cuyanas, sino también la esencia del hombre y la mujer de su tierra. Aunque su aporte a la cultura popular ha sido inmenso, no siempre se le ha reconocido en su justa medida.

La relevancia de su repertorio se refleja en el hecho de que todos los grandes cantores cuyanos han grabado alguna de sus composiciones, consolidando su lugar como un pilar fundamental del folklore mendocino.

A lo largo de su trayectoria, recorrió cada rincón del suelo cuyano, dejando una huella imborrable con su canto y recibiendo múltiples premios y distinciones, entre ellos:

  • Lira de Plata (1995)

  • Trovador de Plata (1988)

  • Premio Coopol (1997)

  • Embajador de la Música Americana y Mendocina (Americanto 2007)

  • Reconocimientos del Pueblo y Gobierno de Tunuyán, San Rafael y San Luis

  • Memoria Viva – Premios Escenarios (2014)

Su legado discográfico incluye trabajos como Los Caballeros de Cuyo (1975), Tres hermanas en un canto (1991), Consejo Paterno (1994), Mi vieja en una tonada (1994) y Sembrando una esperanza (2008).


Anselmo de Mendoza falleció el 20 de septiembre de 2013. Sus restos fueron cremados y esparcidos en los ríos Mendoza, Atuel, Diamante, Tunuyán y Malargüe, cumpliendo su última voluntad, expresada en su propia zamba:

"Si muero, quiero que quemen mis huesos junto al camino y que avienten mis cenizas con el soplo de un silbido."

Dia del Poeta Cuyano

 La declaración del Día del Poeta Cuyano el 6 de junio, es una iniciativa impulsada por el concejal Francisco «Pancho» Parada, quien presentó el proyecto para establecer esta fecha en conmemoración del natalicio de Anselmo Manuel Bustos y ha sido establecida oficialmente por la Declaración 306/2022 del Honorable Concejo Deliberante de Malargüe. 


2 comentarios:

  1. Sinceramente me duele cómo mendocino la pérdida de tan grande poeta y músico inconmensurable, nos dejó su obra discográfica para que sea nuestra obligación difundirla y sentir el orgullo de ser coterráneo de una persona que haya dónde fuera dejaba muy alto el orgullo que sentía por su tierra.

    ResponderEliminar
  2. Fue será para siempre el más grande entre los grandes,soy feliz por qué compartí muchas veces con Él grande momento.estuvo en mi casa,cuando fueron momentos duro para mí.

    ResponderEliminar